lunes, 29 de noviembre de 2010
Entrega Final
Si querés ver el video, que acá en You Tube está "sonyado", hay uno en mi página de Facebook:
http://www.facebook.com/damiangrimozzi
domingo, 28 de noviembre de 2010
Martes 14
Hoy el día pasó sin muchos cambios. Mariano se despertó llorando, hacia las cinco, diciendo que a Ángela la veía parada frente a la casa de un compañerito de la escuela y algo así como que las voces de los dos viajaban por el aire pero no llegaban a escucharse. Lo tranquilicé, que no ves que estoy acá y estamos en casa, que no te asustes, que mirá cómo las estrellitas fosforescentes que pegamos en el techo parecen agujeritos al revés -se durmió pronto. Después el día no tuvo mayores alteraciones. Me encerré a trabajar en el taller toda la mañana y toda la tarde tratando de no pensar en el sueño de Mariano. Tenía que entregar un encargo de portarretratos en espejo, atrasado desde la semana pasada, y me dejé llevar por la urgencia.
A las seis abandoné el cortavidrios sobre la mesa -me está pasando seguido; hay que sumergirlo en kerosene para que no pierda el filo- me cambié y cerré el taller. Compré la sexta en el quiosco de Congreso y Acha y me quedé en la esquina fumando hasta que la noche se viniera del todo. Uno ya sabe perfectamente cuando y a qué hora se hace insoportable. Entonces, hay que salir, cambiar el ritmo o cambiar de lugar. Después es más fácil: estamos cansados, con hambre y la cocina es un territorio benéfico. Mariano tiene sus deberes y yo la sexta, para medio distraerme, medio agotar posibilidades. Mariano dice que por qué no nos mudamos; yo pienso sí, pero le respondo que nuestra casa es ésta y por eso nos quedamos. En fin, hoy pasó otro día sin noticias de Ángela.
A las seis abandoné el cortavidrios sobre la mesa -me está pasando seguido; hay que sumergirlo en kerosene para que no pierda el filo- me cambié y cerré el taller. Compré la sexta en el quiosco de Congreso y Acha y me quedé en la esquina fumando hasta que la noche se viniera del todo. Uno ya sabe perfectamente cuando y a qué hora se hace insoportable. Entonces, hay que salir, cambiar el ritmo o cambiar de lugar. Después es más fácil: estamos cansados, con hambre y la cocina es un territorio benéfico. Mariano tiene sus deberes y yo la sexta, para medio distraerme, medio agotar posibilidades. Mariano dice que por qué no nos mudamos; yo pienso sí, pero le respondo que nuestra casa es ésta y por eso nos quedamos. En fin, hoy pasó otro día sin noticias de Ángela.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Respuesta abierta
Respondo a von Eisberg en forma de post porque no me da la cantidad de palabras -sepan disculpar.
En primer lugar, no veo que estés "pensando conmigo", dado que hacés caso omiso de la idea central del post. Evidentísimamente, yo no podría estar, ni estoy tratando de, equiparar a Kirchner conmigo. No voy a enumerar las razones por las que apoyo, críticamente, este momento del gobierno: para esto voy a escribir otro post en estos días. Lo que traté de decir en este post que comentás es que la política es una actividad que sólo será eficaz cuando adquiramos conciencia de que es posible para todos y cualquiera de nosotros: eso es lo que se encierra en el concepto de hombre común. Pero esto está dicho claramente, así que nuevamente, me parece que tu operación consiste en usar el término "hombre común" para situar tu speech por encima de, y "explicarme", a mí, pobre tipo que, por común, no entiende la profundidad de las cosas y está todavía pegado a sus "ideales". Nuevamente, hay falta de atención: tampoco se trata de mis ideales. Eso también está claro en el post: yo NO tengo por ideal la democracia representativa indirecta, sino la directa. Y mi apoyo entonces es realista, no idealista. Dada esta coyuntura, lo que hicieron los Kirchner (no él solo sino los dos) está bien.
Pero pasemos a tus explicaciones sobre "hechos":
"Kirchner no pudo evitar la independencia de la Corte Suprema. La reanudación de los juicios fue una hábil estrategia de poder. En un país en llamas y con la tendencia histórica de la Argentina a caer en gobiernos de facto llamados a emprolijar los desmadres sociales, era lo que había que hacer para que no volviera a ocurrir la Semana Santa de Alfonsín."
Lo primero que podría decirte es: ¿y...? ¿Quién dijo que los políticos son buenos cuando inventan un mundo nuevo a su alrededor? ¿Y quién podría esperar eso, salvo alguien de una ingenuidad incurable?
Dijo Agustín Tosco hace ya como 30 años: el buen líder sindical no es el que lleva a los obreros a una huelga, sino el que observa qué quieren hacer los obreros y solamente da el paso inicial en la dirección que ellos deciden. ¿Desde cuándo es un defecto poner en práctica desde el Ejecutivo medidas imprescindibles según la dinámica social? Precisamente, si de algo se dieron cuenta los Kirchner era de que, independientemente de sus propios deseos o no, efectivamente "Los protagonistas son ustedes", o sea nosotros. Ese es el efecto 2001. NADIE puede gobernar en la Argentina sobre masas pasivas (que sería la definición de populismo) dado que en Argentina NO HAY masas pasivas. Para saber esto, hay que salir a la calle, bajarse de la torre de marfil y mirar sin prejuicios. Cosas nada fáciles de hacer, sobre todo si uno no está dispuesto a aflojar ni un poquito con sus "ideales y convicciones". De hecho, yo luché conmigo mismo durante los últimos dos años tratando de mirar lo que pasa con la mente abierta.
Lo segundo que tengo que señalarte es un error de juicio: si los militares no tomaron el poder en 2001, momento que fue infinitamente peor que cualquier otro en que sí lo hicieron, fue porque ya no había apoyo cívico. Nunca en la Argentina hubo golpes militares. Siempre hubo golpes cívico-militares, con un ejército que jugaba como actor político de la derecha. Así que, cuando se dieron por abolidas las leyes de punto final y obediencia debida, nadie lo esperaba, y no había ninguna presión para hacerlo, ni necesidad de parar ningún golpe. Ya nadie se esperaba eso. Es más, no sé si sabés que ahora los militares están mucho más integrados a la sociedad civil, a la que pertenecen. No existe ya la justicia militar: cualquier problema interno va a la justicia civil.
Luego hacés una enumeración de eventos que son menores, comparativamente con la recuperación económica y social en la Argentina (que ha salvado, no a todos ni mucho menos, pero sí a cientos de miles de personas de la marginalidad absoluta, el paco, la desnutrición y la muerte): la corrupción, la valija de Antonioni (era Antonini, pero no importa), la candidatura de Cristina sin elecciones internas, la acefalía del partido, el nombramiento de Kirchner como líder del PJ porque era el único candidato…
Concedamos por un momento que todo esto fuera así: nuevamente, si hubieras leído mi post y lo hubieras entendido, verías que es evidente que estas cosas no son evitables en un sistema como este, así que yo no le pido peras al olmo.
Pero seguís: los abusos de Moreno; coincido parcialmente: hubo abuso en el INDEC, pero no en el caso Clarín, donde es el Grupo, el abusador.
"la expropiación de los fondos de jubilación privados"… Esta frase me hace acordar a las operaciones mediáticas de los grandes medios. Enunciás como un "hecho" lo que es una interpretación tuya, con la cual no coincido ni un poquito. Para mí, es reapropiación por parte del Estado, que somos todos, de lo que fue entregado ilegítimamente a manos privadas para que el dinero se fuera del país.
…"la necesidad de financiar una estructura política unipersonal y verticalísima con la plata de los hombres y mujeres comunes…"
Ah,bueno, ahora, los "hombres y mujeres comunes" reaparecen en escena: cuando hay que pagar realmente impuestos. Otra interpretación (torcida) más: ¿quién te dijo que el dinero nuestro financia la estructura política? A mí no me consta. Y ¿quién te dijo que esa estructura era unipersonal y vertical? Esto, no sólo no me consta sino que positivamente sé que era bien diferente. Por otra parte, ¿desde cuándo es un problema esto de la estructura vertical para alguien que se define como monárquica?
"…la vista gorda al bloqueo de los puentes,…"
Si te referís a los cortes de puentes que siguieron llevando adelante los piqueteros, pues, lo siento, yo me alegro de que estos dos gobiernos, en 7 años, no hayan reprimido jamás. No creo que haya ningún gobierno en la Argentina que pueda jactarse de eso. Contra toda acusación ridícula de autoritarismo hacia los Kirchner, desde que gobiernan en Argentina se puede protestar, reclamar por reivindicaciones laborales, etc., sin que haya palos y persecuciones.
"…la mala política diplomática que tuvo durante toda su administración…"
Esta es la mejor política internacional que haya tenido la Argentina en toda su existencia. ¿Que preferís: que sigamos creyéndonos que somos Europa? ¿Defendés el modelo agroexportador? Es fácil: cuando se te caen ciertos aliados externos que más bien te destruyen, buscás otros. Punto.
"…, el patoterismo con los medios,…."
Contra medios patoteros, no me molesta para nada que el Estado se ponga un poco patotero. Pero ni siquiera hace eso: la Ley de Medios fue discutida y aprobada por el congreso, y el tema Papel Prensa también fue enviado al Congreso. No te dejes engañar: ¿no ves que podría haber utilizado un decreto de necesidad y urgencia contra Clarín o La Nación y no hizo nada de eso sino que se remitió a los otros poderes de la nación? ¿Dónde está y de parte de quién viene el patoterismo?
"…la unión carnal con Venezuela (si Chávez decidiera de sopetón vender todos los bonos que nos ha comprado, estaríamos en serios problemas)..."
¿Y por qué habría de decidir eso Chávez? ¿Cuál es el problema de haber vendido bonos, no a Estados Unidos sino a Venezuela? Yo estoy de acuerdo con que los países de la región estén estructurando estrategias comunes. Es la forma de crecer, en el marco de un capitalismo con el que yo no estoy de acuerdo pero, una vez en él, lo que dice la experiencia política de trescientos años es que todas estas medidas son las correctas. Acá no hay improvisación.
"…a coparticipación federal orientada a los resultados electorales (desfavoreciendo a los gobernadores rivales y enviando fondos a los aliados)…
Problemas menores de un populismo que, insisto, lo mejor de todo es que NO puede hacer lo que quiere; tiene que estar atento a lo que la gente quiere, acepta o no acepta.
"…, y podríamos seguir.
Pero no seguís. Claro, porque habría que repasar otras medidas, y te cuesta ver cómo hacer para criticarlas. Me vas a decir, seguramente, por ejemplo, que el matrimonio igualitario también fue impulsado y aprobado por conveniencia política. Vuelvo a preguntar: ¿Y? ¿Qué más querés? Tenés un gobierno que, simplemente, responde cuando la sociedad reclama ciertas cosas. ¿Tuviste eso con Menem? ¿Lo tuviste con De La Rúa o con la ristra de gángsters que se sucedieron entre 2001 y 2003? Aprovechá lo que tenés, y no te dejes llevar por la necesidad mediopélica de tener que diferenciarte para arrriba respecto de tus iguales.
Damián
En primer lugar, no veo que estés "pensando conmigo", dado que hacés caso omiso de la idea central del post. Evidentísimamente, yo no podría estar, ni estoy tratando de, equiparar a Kirchner conmigo. No voy a enumerar las razones por las que apoyo, críticamente, este momento del gobierno: para esto voy a escribir otro post en estos días. Lo que traté de decir en este post que comentás es que la política es una actividad que sólo será eficaz cuando adquiramos conciencia de que es posible para todos y cualquiera de nosotros: eso es lo que se encierra en el concepto de hombre común. Pero esto está dicho claramente, así que nuevamente, me parece que tu operación consiste en usar el término "hombre común" para situar tu speech por encima de, y "explicarme", a mí, pobre tipo que, por común, no entiende la profundidad de las cosas y está todavía pegado a sus "ideales". Nuevamente, hay falta de atención: tampoco se trata de mis ideales. Eso también está claro en el post: yo NO tengo por ideal la democracia representativa indirecta, sino la directa. Y mi apoyo entonces es realista, no idealista. Dada esta coyuntura, lo que hicieron los Kirchner (no él solo sino los dos) está bien.
Pero pasemos a tus explicaciones sobre "hechos":
"Kirchner no pudo evitar la independencia de la Corte Suprema. La reanudación de los juicios fue una hábil estrategia de poder. En un país en llamas y con la tendencia histórica de la Argentina a caer en gobiernos de facto llamados a emprolijar los desmadres sociales, era lo que había que hacer para que no volviera a ocurrir la Semana Santa de Alfonsín."
Lo primero que podría decirte es: ¿y...? ¿Quién dijo que los políticos son buenos cuando inventan un mundo nuevo a su alrededor? ¿Y quién podría esperar eso, salvo alguien de una ingenuidad incurable?
Dijo Agustín Tosco hace ya como 30 años: el buen líder sindical no es el que lleva a los obreros a una huelga, sino el que observa qué quieren hacer los obreros y solamente da el paso inicial en la dirección que ellos deciden. ¿Desde cuándo es un defecto poner en práctica desde el Ejecutivo medidas imprescindibles según la dinámica social? Precisamente, si de algo se dieron cuenta los Kirchner era de que, independientemente de sus propios deseos o no, efectivamente "Los protagonistas son ustedes", o sea nosotros. Ese es el efecto 2001. NADIE puede gobernar en la Argentina sobre masas pasivas (que sería la definición de populismo) dado que en Argentina NO HAY masas pasivas. Para saber esto, hay que salir a la calle, bajarse de la torre de marfil y mirar sin prejuicios. Cosas nada fáciles de hacer, sobre todo si uno no está dispuesto a aflojar ni un poquito con sus "ideales y convicciones". De hecho, yo luché conmigo mismo durante los últimos dos años tratando de mirar lo que pasa con la mente abierta.
Lo segundo que tengo que señalarte es un error de juicio: si los militares no tomaron el poder en 2001, momento que fue infinitamente peor que cualquier otro en que sí lo hicieron, fue porque ya no había apoyo cívico. Nunca en la Argentina hubo golpes militares. Siempre hubo golpes cívico-militares, con un ejército que jugaba como actor político de la derecha. Así que, cuando se dieron por abolidas las leyes de punto final y obediencia debida, nadie lo esperaba, y no había ninguna presión para hacerlo, ni necesidad de parar ningún golpe. Ya nadie se esperaba eso. Es más, no sé si sabés que ahora los militares están mucho más integrados a la sociedad civil, a la que pertenecen. No existe ya la justicia militar: cualquier problema interno va a la justicia civil.
Luego hacés una enumeración de eventos que son menores, comparativamente con la recuperación económica y social en la Argentina (que ha salvado, no a todos ni mucho menos, pero sí a cientos de miles de personas de la marginalidad absoluta, el paco, la desnutrición y la muerte): la corrupción, la valija de Antonioni (era Antonini, pero no importa), la candidatura de Cristina sin elecciones internas, la acefalía del partido, el nombramiento de Kirchner como líder del PJ porque era el único candidato…
Concedamos por un momento que todo esto fuera así: nuevamente, si hubieras leído mi post y lo hubieras entendido, verías que es evidente que estas cosas no son evitables en un sistema como este, así que yo no le pido peras al olmo.
Pero seguís: los abusos de Moreno; coincido parcialmente: hubo abuso en el INDEC, pero no en el caso Clarín, donde es el Grupo, el abusador.
"la expropiación de los fondos de jubilación privados"… Esta frase me hace acordar a las operaciones mediáticas de los grandes medios. Enunciás como un "hecho" lo que es una interpretación tuya, con la cual no coincido ni un poquito. Para mí, es reapropiación por parte del Estado, que somos todos, de lo que fue entregado ilegítimamente a manos privadas para que el dinero se fuera del país.
…"la necesidad de financiar una estructura política unipersonal y verticalísima con la plata de los hombres y mujeres comunes…"
Ah,bueno, ahora, los "hombres y mujeres comunes" reaparecen en escena: cuando hay que pagar realmente impuestos. Otra interpretación (torcida) más: ¿quién te dijo que el dinero nuestro financia la estructura política? A mí no me consta. Y ¿quién te dijo que esa estructura era unipersonal y vertical? Esto, no sólo no me consta sino que positivamente sé que era bien diferente. Por otra parte, ¿desde cuándo es un problema esto de la estructura vertical para alguien que se define como monárquica?
"…la vista gorda al bloqueo de los puentes,…"
Si te referís a los cortes de puentes que siguieron llevando adelante los piqueteros, pues, lo siento, yo me alegro de que estos dos gobiernos, en 7 años, no hayan reprimido jamás. No creo que haya ningún gobierno en la Argentina que pueda jactarse de eso. Contra toda acusación ridícula de autoritarismo hacia los Kirchner, desde que gobiernan en Argentina se puede protestar, reclamar por reivindicaciones laborales, etc., sin que haya palos y persecuciones.
"…la mala política diplomática que tuvo durante toda su administración…"
Esta es la mejor política internacional que haya tenido la Argentina en toda su existencia. ¿Que preferís: que sigamos creyéndonos que somos Europa? ¿Defendés el modelo agroexportador? Es fácil: cuando se te caen ciertos aliados externos que más bien te destruyen, buscás otros. Punto.
"…, el patoterismo con los medios,…."
Contra medios patoteros, no me molesta para nada que el Estado se ponga un poco patotero. Pero ni siquiera hace eso: la Ley de Medios fue discutida y aprobada por el congreso, y el tema Papel Prensa también fue enviado al Congreso. No te dejes engañar: ¿no ves que podría haber utilizado un decreto de necesidad y urgencia contra Clarín o La Nación y no hizo nada de eso sino que se remitió a los otros poderes de la nación? ¿Dónde está y de parte de quién viene el patoterismo?
"…la unión carnal con Venezuela (si Chávez decidiera de sopetón vender todos los bonos que nos ha comprado, estaríamos en serios problemas)..."
¿Y por qué habría de decidir eso Chávez? ¿Cuál es el problema de haber vendido bonos, no a Estados Unidos sino a Venezuela? Yo estoy de acuerdo con que los países de la región estén estructurando estrategias comunes. Es la forma de crecer, en el marco de un capitalismo con el que yo no estoy de acuerdo pero, una vez en él, lo que dice la experiencia política de trescientos años es que todas estas medidas son las correctas. Acá no hay improvisación.
"…a coparticipación federal orientada a los resultados electorales (desfavoreciendo a los gobernadores rivales y enviando fondos a los aliados)…
Problemas menores de un populismo que, insisto, lo mejor de todo es que NO puede hacer lo que quiere; tiene que estar atento a lo que la gente quiere, acepta o no acepta.
"…, y podríamos seguir.
Pero no seguís. Claro, porque habría que repasar otras medidas, y te cuesta ver cómo hacer para criticarlas. Me vas a decir, seguramente, por ejemplo, que el matrimonio igualitario también fue impulsado y aprobado por conveniencia política. Vuelvo a preguntar: ¿Y? ¿Qué más querés? Tenés un gobierno que, simplemente, responde cuando la sociedad reclama ciertas cosas. ¿Tuviste eso con Menem? ¿Lo tuviste con De La Rúa o con la ristra de gángsters que se sucedieron entre 2001 y 2003? Aprovechá lo que tenés, y no te dejes llevar por la necesidad mediopélica de tener que diferenciarte para arrriba respecto de tus iguales.
Damián
Suscribirse a:
Entradas (Atom)